Bienvenido a Cartagena de Indias

Mi Cartagena de Indias


Jaula trampera de madera y alambre.

LOS 'TRAMPEROS'

Por: Carlos Crismatt Mouthon

Esta nota no pretende fomentar la caza de aves, que están protegidas tanto por la legislación colombiana como por convenios internacionales. Se publica para dejar constancia de una de las costumbres de los habitantes de nuestra ciudad en la mitad del siglo XX.

Una actividad antiecológica que se realizaba en la mitad del siglo XX era la cacería de pájaros cantores criollos. Lo hacían principalmente para tener sus propias mascotas o para intercambiarlos con otros amigos.

La Cartagena de esa época tenía pocos barrios. En la parte amurallada, el Centro, San Diego y Getsemaní. En los extramuros estaban Manga, Pie de la Popa, Camino del Medio, Alcibia, Bosque, Lo Amador y Torices. De tal manera que la ciudad estaba rodeada de muchos terrenos en donde crecían árboles de diferentes especies que servían de refugio a muchas aves de canto que eran apreciadas por los expertos.

En la mayoría de estos pequeños pájaros hay dimorfismo sexual, es decir que la hembras tienen colores apagados mientras que los machos -que son los que cantan- tienen plumajes más llamativos y presentan una gran diferencia entre su etapa juvenil -cuando están 'bastos'- y la de adulto -cuando están 'finos'-.


El canario criollo. [Foto: Wikipedia]

Por ejemplo, el 'canario' -que es uno de los más grandes del grupo- muestra un color verdoso claro en sus primeros meses de vida, pero con el paso del tiempo las plumas toman un amarillo intenso, pero con algunas listas pardas en el lomo y alas. Si recibe en la alimentación ají dulce o pimentón rojos, le aparecen tonos de este color en su cuerpo, pero principalmente en la parte superior de su cabeza. Su canto fuerte, vigoroso y repetitivo es muy apreciado por los aficionados que aún hacen concursos en ciudades como Barranquilla, Cartagena, Sincelejo y Montería.

Una anécdota es que el nombre de 'canario' proviene de las Islas Canarias, pero estas fueron llamadas así por la gran abundancia de canes cuando llegaron los primeros colonizadores, es decir las islas de los perros. Pero este 'canario' -del cual se derivan los cantores europeos, como el timbrado español- es el 'Serinus canaria', que pertenece a la familia de los 'Fringílidos' y al género de los 'Serinus'. Por su parte el 'canario' criollo de la costa Caribe es el 'Sicalis flaveola', de la familia 'Thraupidae' y el género 'Sicalis'. Mientras el macho silvestre europeo se queda verde de adulto, el nuestro cambia a amarillo.

También hacían presencia los mochuelos, que de adultos presentan un color gris, fuerte en toda la parte dorsal y más claro en la inferior.

Se encontraba una variedad con un collar blanco en torno a su cuello, a la que llamaban panameña. Además existen otras dos de color negro, una llamada 'congo' y otra un poco más grande a la que le dicen 'bajero'.

Su pico también cambia, ya que se pone amarillo en la adultez, característica que resalta el cantautor Adolfo Pacheco -de San Jacinto, Bolívar- en la canción del mismo nombre al escribir 'Mochuelo, pico'e maíz', y parece que es un mochuelo 'congo' o 'bajero' cuando dice 'Esclavo negro, cantá'.

El Mochuelo

En enero Joche se cogió (Bis)
un mochuelo en las montañas de María,
y me lo regaló, no más,
para la novia mía (Bis)

Mochuelo, pico'e maíz
y ojos negros brillantinos (Bis)
y como mi amor por ti,
entre más viejo, más fino (Bis)

Ágil vuela, busca la ocasión (Bis)
de salir de esa cárcel protectora,
y bello es el furor, no más,
de aquella ave canora

Él perdió su libertad
para darnos alegría (Bis)
lo que pa' su vida es mal,
bien es pa' la novia mía (Bis)
Es que para el animal
no hay un dios que lo bendiga (Bis)

Tu cantar, tu lírica canción (Bis)
es nostálgica como la mía,
porque mochuelo soy también
de mi negra querida (Bis)

Esclavo negro, cantá,
entoná tu melodía,
canta con seguridad
como anteriormente hacías
cuando tenías libertad
en los Montes de María (Bis)


Mochuelo gris con pico amarillo.
[Foto: co.globedia.com]

El estilizado tusero, blanco y negro.
[Foto: www.canariculturacolor.com]

El dominicano. [Foto: www.canariculturacolor.com]
 

El 'tusero' -o 'tucero'- era otro de los preferidos, ya que de adulto es negro brillante en la parte superior de su cuerpo, desde la cabeza y cuello hasta la cola, mientras que su parte inferior es blanca. Una característica de su cabeza es que tiene una zona de color blanco en la frente y dos debajo de los ojos.

Algunos presentan pinceladas blancas en las plumas remeras de las alas. Tiene el tamaño más pequeño y estilizado de todos los cantores criollos.


El meriñ:o o rosita.

Debe mencionarse también el 'dominicano', de cabeza negra, color pardo en su cobertura superior y amarillo suave en la inferior. Lo mismo que el 'meriño' -o 'rosita'-, que tiene el dorso de color gris fuerte con barras negras en alas y cola, mientras la parte inferior es de color pardo ladrillo.

Uno de los principales cotos de caza de los tramperos del pasado era la antigua hacienda Crespo -hoy un barrio por venta de los herederos de la familia Paz- y el corregimiento de La Boquilla. Estos dos territorios formaban una isla, separada de la otra isla de Cartagena por una pequeña boca que salía del Caño Juan Angola a la altura de Marbella.

Este caño separaba a su vez a Crespo de tierra firme, en lo que son los actuales barrios de Canapote, Daniel Lemaitre y Santa María. Por el lado de La Boquilla se separaba por el sur con la ciénaga de La Virgen y por el este por varios caños que salían de ésta -hoy se ven en los puentes de la Vía del Mar, que une a Cartagena con Barranquilla-.

Para hacer su tarea, utilizaban unos pájaros ya mansos por efecto de un largo cautiverio y que estaban acostumbrados a cantar en cualquier lugar. Estos eran los ejemplares llamados 'reclamos', los cuales al cantar atraían a otros machos de su especie que por instinto trataban de defender su territorio y sus hembras.

Las jaulas para la captura eran hechas de un armazón de finos listones de madera por donde se atravesaban hilos rectos de alambre dulce. Tenían un depósito central de unos 20 centímetros de alto y ancho por 15 de profundidad. A cada lado se adosaban dos trampas de unos 10 centímetros de alto y ancho por 15 de profundidad, cada una con una tapa superior con un resorte y un palito que la sostenía abierta y que cuando el pájaro la pisaba se cerraba con fuerza.

Una vez hecha la captura, el ejemplar era introducido en un depósito grande de totumo con agujeros llamado 'tapón', que por la oscuridad de su interior hacía que se tranquilizara y no aleteara, evitando que se lastimara, y aún que muriera por sofocación o estrés. Aunque algunos construían las jaulas con un piso inferior, para introducir allí las aves capturadas.

Como en esos tiempos no había control adecuado sobre el comercio de las especies animales, muchos de los pájaros atrapados terminaban en el mercado público. No solamente los reseñados , sino otros que venían de zonas diferentes, como turpiales, toches, cardenales, azulejos y sinsontes.

Hoy las aves canoras que se venden corresponden en su mayoría a los 'canarios' europeos, entre los que se destacan el 'timbrado español', el 'roller' y el 'mallinois'. Sin dejar de mencionar a los llamados 'canarios' de color y de forma y posición que crían en casi todo el mundo.

En cuanto a los cantores criollos, hoy también se está logrando su reproducción en cautiverio, lo que permitirá que el comercio de sus crías no sea penalizado por las autoridades.

 


      Cartagena de Indias Web © 2011
Diseño y Edición: Carlos Crismatt Mouthon
Web: www.cartagenadeindiasweb.com
Dirección alterna: cartagenadeindiasweb.tripod.com
E-mail: cartagenadeindiasweb@gmail.com
Políticas de uso
Cartagena de Indias - Colombia - América del Sur
Te informamos que
 This free script provided by JavaScript Kit