Por: Carlos Crismatt Mouthon
Corre en
estos día por Internet un escrito sobre el supuesto origen corozalero del
"mote de queso", a partir de un "mote de ñame" que se hizo
en esa región durante la llamada Guerra de los Mil Días.
En primer
término quiero referirme al origen de la palabra "mote", sobre la que
los estudios lingüistícos no presentan una conclusión definitiva.
La RAE lo
deriva del francés "mot", que significa "palabra, dicho",
con varios significados como el de sobrenombre o apodo; el de billete o boleto
de una rifa o de una lotería, y el del maíz y trigo cocidos; y de donde se
forma "motejar", con la acepción de: "Notar, censurar las
acciones de alguien con motes o apodos".
Pero
quizás la más verosímil sea que deriva del quechua "muti" de los
indios peruanos, que le decían así al "maíz cocido" y que los
españoles llamaron "mote".
En el
"Vocabulario Costeño" de 1922 de Adolfo Sundheim, se recoge
"mote" como "pasta sazonada con ciertos vegetales que el D. A.
llama puré".
Y,
enseguida, anota que: "El pan de los indios es el maíz; coménlo comúnmente
cocido así en grano que llaman 'mote' [ACOSTA, Historia Natural. Lib. 4o, 16].
Y finaliza
con que: "A dicha pasta la llaman 'naco' en Bogotá".
En el
"Lexicón de Colombianismos" de 1964 de Mario Alario Di Filippo, está
registrado "mote" así:
"Maiz
desgranado y cocido con sal, que se emplea como alimento. Voz de origen quechua
(muti, maíz cocido) y aceptada por la Academia. 2. Sopa espesa de maíz o de
plátano cocido. En Venezuela, es sopa de cambur negro (cambur es una clase de
banano). En las Sabanas de Bolívar existe el mote de queso, que es el mismo
mote con el aditamento del queso, que se toma entonces como ingrediente
principal.
Y en la
edición de 1983 del mismo "Lexicón de Colombianismos", se señala:
"(Del
quechua 'muti', maíz cocido) m. Col. Maíz desgranado y cocido con sal como
alimento (Dicc). // 2. Co. Sopa espesa de maíz o de plátano cocido. // 3. Magd.
Sopa que tiene como ingrediente cabeza de bagre, // 'de queso'. Bol. y Su. Maíz
desgranado y cocido con sal, con el aditamento del queso, que se toma entonces
como ingrediente principal."
Por su
parte, el "Diccionario de Americanismos" de la RAE recoge, entre
otras, estas acepciones de "mote":
I. (Del
quech. mut'i ).
1. m. Co,
Ec, Pe, Bo. Maíz desgranado y cocido, sea tierno o maduro, con cáscara o
pelado, que se emplea como alimento.
2. Co:N.
Plato típico preparado con ñame o con ahuyama.
3. Ar:NO.
Maíz blanco hervido en lejía de ceniza y después pelado.
4. Ar:NO.
Guiso elaborado principalmente con maíz hervido y pelado, trozos de carne y
ají.
5. Ch.
Guiso o postre de trigo quebrantado o triturado, después de haber sido cocido
en lejía y deshollejado.
Esta
búsqueda, aunque puede parecer inane, resulta reveladora en el lento cambio en
el uso del término "mote" en el campo bromatológico, que pasó de
preparaciones de maíz y trigo cocidos a la incorporación de auyama y ñame para
hacer sopas.
Por ello,
es valedera y comparto la siguiente apreciación del historiador Sergio Paolo Solano sobre el origen
del "mote de queso":
"El
mote de queso, como muchas otras preparaciones populares de alimentos, tuvo
orígenes espontáneos, perdidos en el tiempo. Darle partida de bautismo con la
Guerra de los Mil Días (1899-1902) me parece más propio de leyendas que
resultado de una investigación histórica. Coloco en entredicho esa afirmación.
Lo que pudo suceder es que la movilización de los ejércitos por los territorios
de las sabanas del Bolívar Grande durante las contiendas civiles del XIX, haya
permitido que los consumieran gente de diversas parte del país que eran
reclutados como soldados."
Finalmente,
como el amigo Pablo Driaza Mejia me
invito a opinar sobre el particular en su muro, lo que atendí, comparto el
siguiente comentario que hice y que me parece de interés reproducir:
"Ese
del mote de queso es un debate que promovió con su chispa humorística el genial
David Sánchez Juliao.
De allí
surgieron voces, tanto para defender sus diferentes ingredientes, como su
origen.
En una
clásica anécdota relatada por David, habla sobre el loriquero que estaba
fastidiado de su pueblo y quería irse para otro país, algo así como ¡Sincelejo!
Preguntado
por qué, respondió: ¡porque allá le hechan berenjena y bleo de chupa al mote de
queso!
Así mismo,
se encuentran recetas del mote de queso con tomate en Corozal; con carne salada
y ají en Córdoba; con ñame y yuca en Morroa; y se menciona hasta con guandul.
En cuanto
a su origen, el texto que reproduces menciona claramente que en 1900 en
Corozal, durante la Guerra de los mil días, hacían ñame hervido con sal,
cebolla y ajo.
Y al final
señala taxativamente que: "habría [condicional] dado origen al mote de
queso actual".
Entonces:
"del mote de ñame
al mote de queso,
hay un buen trecho".
Cartagena
de Indias, enero 23 de 2023
© Carlos Crismatt Mouthon