Bienvenido a Cartagena de Indias

Historias


Se trata de un ejercicio de rescate de los escritos que he publicado en diferentes sitios Web, en las redes sociales, en periódicos, en revistas y en libros -que incluyen personajes, costumbres y hechos históricos- realizados desde la perspectiva de mi mirada personal y como una manera de abrir ventanas para que la nuevas generaciones aprendan del pasado de su familia, de su terruño, de su país y del mundo.

La Historia Clínica, la hija de menos mae en Colombia

Por: Carlos Crismatt Mouthon

En la definición ae ia «historia cliínica», me gusta Ia que registra el Diccionario panhispánico del español jurídico de la RAE: "Conjunto de los documentos relativos a los procesos asistenciales de cada paciente, que incluye los datos, valoraciones e informaciones sobre su situación y evolución clínica, así como Ia identificación de Ios médicos y de Ios demás profesionales que han intervenido".

Y, lógicamente, su existencia se basa en las ventajas que ella representa para el bienestar de los usuarios del sistema de salud; que en términos de documentos de las OMS y OPS se pueden resumir así:

Es tan importante la «historia clínica», que en el mundo se ausculta la posibilidad de hacerla obligatoria y universal en "chips" que la porten en lenguaje digital; y que pueda ser insertada en los modernos documentos de identidad; y también implantada en el cuerpo de los pacientes.

Pero, la realidad es que en el sistema de salud en Colombia este importante documento -la bitácora de nuestra salud-, es considerado simplemente como un requisito para autorizar, por ejemplo, citas con especialistas, medicamentos de alto costo, exámenes especializados y tratamientos quirúrgicos.

Y está tan subvalorada, que cada EPS del sistema de salud en Colombia realiza con ellas un proceso estanco, con software desarrollado especialmente para cada una de ellas, de acuerdo con sus propios intereses y economía.

De tal manera que el resultado en la práctica es que al movilizarse un usuario entre las EPS, su «historia clínica» va creando retazos de información que no se pueden compartir entre ellas, porque los "lenguajes" de cada EPS no permiten comunicarse entre sí.

Esto lleva que al cambiar de EPS, la primera sensación es de amarga desilusión al conocer en su primera cita médica que todo aquella información, corta o larga, de sus dolencias y tratamientos, metafóricamente, "se las llevó el viento".

Toca entonces con paciencia tratar de recordar los episodios de su males para contárselos al médico y este las asiente apiñadas en un nuevo retazo de su «historia clínica».

Además, es normal expresar una grosería porque no le advirtieron de esto para poder llevar copias, si es que acaso las guardó, de las citas médicas y exámenes pendientes, así como de los medicamentos que les venían recetando.

Lo grave de todo es que en el mundo de la programación existe, desde sus inicios, el término "migración", que es un proceso que permite exportar o mover datos "de una ubicación a otra, de un formato a otro o de una aplicación a otra".

Además, debe existir un estándar nacional que facilite ese intercambio de información, lo que se conoce como "interoperabilidad", que permite compartir los datos de la «historia clínica» entre los diferentes actores autorizados del sistema de salud.

Por eso, de lo anterior, solo se puede concluir que desde la implementacion del Sistema de Salud en Colombia, reglado por la Ley 100 de 1995, no se ha podido concretar la palabrería sobre el particular, contenida en documentos oficiales del Gobierno y del Congreso.

Por eso, lo dicho: la «historia clínica» es la hija de "menos mae" en Colombia.

Cartagena de Indias, febrero 19 de 2023

 

© Carlos Crismatt Mouthon

 


      Cartagena de Indias Web © 2011
Diseño y Edición: Carlos Crismatt Mouthon
Web: www.cartagenadeindiasweb.com
Dirección alterna: cartagenadeindiasweb.tripod.com
E-mail: cartagenadeindiasweb@gmail.com
Políticas de uso
Cartagena de Indias - Colombia - América del Sur
Te informamos que
 This free script provided by JavaScript Kit