
Amirita I, primera Reina de las Fiestas del 11 de Noviembre en 1937
|
Llámese
como se llame, revisionismo, iconoclastia, erradicación cultural, hay un fenómeno
latente desde hace años que se expresa en cambiar a toda costa los valores y
símbolos que nuestros antecesores crearon con sangre, sudor y lágrimas.
Se da en
muchos escenarios y todas esas acciones toman la vía expedita: simplemente
cambian algo, no crean nada. Otra forma de populismo.
Una de
estas expresiones es la de modificar los nombres de escenarios, sitios y
eventos culturales y deportivos, con razones equivocadas o por simple
protagonismo, en una simple acción cosmética.
Me
referiré a tres casos puntuales en Cartagena de Indias..
Uno, es el
supuesto acto de justicia en contra del fundador de la ciudad Pedro de Heredia
por su cuestionado pasado, al quitarle su nombre al original "Teatro
Municipal" de la Plaza de la Merced, inaugurado en 1911 para el Primer
Centenario de la Independencia.
Pero la
razón era equivocada, ya que ese nombre se le dio en honor al poeta cubano-francés
José María Heredia, autor de un poema en francés dedicado a La Heroica, y de
quien Luis Carlos el "Tuerto" López utilizó uno de sus versos como
epígrafe de su soneto "A mi ciudad nativa", el que reza:
"Ciudad
triste, ayer reina de la mar. J.M. de Heredia"
Tengo en
alta estima al maestro Adolfo Mejía, a quién conocí y vi tocar personalmente en
mi juventud, y al que se quiso honrar por su vida y obra al nombrar así a este
teatro, pero se escogió la vía fácil, atropellando la tradición y la historia.
Adolfo
Mejía y Cartagena de Indias se merecen un nuevo y moderno teatro, y no ser
plato de segunda mesa.
______________________
[NOTA:
Este primer caso del Teatro Heredia lo rectifiqué ante el conocimiento del
Acuerdo No. 43 del 28 de agosto de 1931, del Concejo de Cartagena de Indias, en
donde acuerda que como homenaje a Pedro de Heredia, fundador de la ciudad,
llevará ese nombre.
Este es el
vínculo de la rectificación:
Una rectificación documentada sobre a quién se quizo honrar con el nombre del Teatro Heredia]
______________________
Dos, es el
caso del "Estadio 11 de Noviembre", ya que, para quienes no conocen
el cuento, les recuerdo que ese nombre se lo puso el mismo pueblo cartagenero,
en público y mayoritario rechazo al oficial de "Mariano Ospina Pérez"
que le pusieron los aúlicos de entonces por haber sido este presidente quien
ordenó su construcción.
Y se hizo
en respuesta a un repudiado dilema en que puso Ospina Pérez a la ciudadanía, en
un balcón del entonces Club Cartagena enfrente del Parque del Centenario, de
escoger entre el acueducto y el estadio de béisbol.
El pueblo
le pagó su afrenta rechazando su nombre y escogiendo por voluntad popular el de
la fecha de nuestra Independencia.
Así que no
se rechaza el nombre de Abel Leal, que ahora se le agregó, pues es bien sabido
el orgullo que sentimos todos los cartageneros por este inmenso pelotero que
tantas glorias le dio a su equipo de Bolívar y a la Selección Colombia de
Beisbol.
Se trata
de respetar esa voz erguida del pueblo cartagenero que en 1947 le dio ese
glorioso nombre de "Estadio 11 de Noviembre" y recordando que lo
hacían los herederos de esa heroica ciudadanía cartagenera que cortó los nexos
con España a costa de su sangre y de su vida.
Así que,
al igual que el nuevo "Teatro Adolfo Mejía", también es necesario un
nuevo templo para el béisbol que honre de verdad al "Tigre" Abel Leal
y no se atropelle, como se dijo, la tradición y la historia.
Y tres, me
refiero a nuestras centenarias "Fiestas del 11 de Noviembre", que en
los nuevos tiempos se han visto trastocadas en "Fiestas de la
Independencia.
Esto me
llega al alma, pues nací del vientre de la Primera Reina de esas "Fiestas
del 11 de Noviembre", Amirita Mouthon Barrios, Amirita I, coronada en el
"Teatro Heredia" en noviembre de 1937.
En mi
mente están grabadas, con capuchones y buscapies, las fechas del 10 de
noviembre para el "Bando", previo al día 11 de la conmemoración de la
Independencia; y del 13 de noviembre, día del cumpleaños de mi hermana Ivelise,
para la "Batalla de Flores".
Pero veo
que hoy todo cambia al son de los pensamientos oníricos de quienes creen en un
producto comercial que debe tener sintonía con "Tik Tok".
Desde hace
años, y bajo esas nuevas directrices del área cultural y patrimonial de la
ciudad, se vienen haciendo esos cambios cosméticos, que parecieran buscar más
el reconocimiento a sus logros personales y creatividad, que a su conservación.
Una cosa
es reconocer la importancia y participación de los diferentrs sectores sociales
de la época en la gesta independentista y otra el implantar esas reivindicaciones,
pensadas con mentalidad actual, en una festividad que tiene sus raíces y frutos
en el pasado.
Porque de
eso se trata, de un bien inmaterial único de todos los cartageneros, con una
estructura e imaginario propios e inmutables, que no es propiedad privada; que
debe, además, conservar su tradición y su historia, como venimos diciendo, y
ese es el único e insoslayable deber de sus custodios.
Ya no hay
"Bando" ni "Batalla de Flores", ni "Reinas
Populares", ni "Fiestas del 11 de Noviembre".
Esta es
una terminología desueta para ellos, que mi mente se resiste
"imparajitablemente" a abandonar y a registrar los cambios.

Crónica sobre Amirita Mouthon Barrios, Amirita I, Primera Reina de las Fiestas del 11 de Noviembre de 1937.
|

Primera plana de El Tiempo en la víspera de la celebración del 11 de noviembre, con foto de Amirita Mouthon Barrios, Amirita I, Primera Reina de las Fiestas del 11 de Noviembre de 1937.
|

Propaganda de la época para la coronación en el Teatro Heredia de Amirita Mouthon Barrios, Amirita I, Primera Reina de las Fiestas del 11 de Noviembre de 1937.
|

Acto de coronación en el Teatro Heredia de Amirita Mouthon Barrios, Amirita I, Primera Reina de las Fiestas del 11 de Noviembre de 1937.
|

Acto de coronación en el Teatro Heredia de Amirita Mouthon Barrios, Amirita I, Primera Reina de las Fiestas del 11 de Noviembre de 1937.
|

Acto de condecoración por parte de la Alcaldía de Cartagena de Indias en 2017, en los 484 años de fundación de la ciudad, a Amirita Mouthon Barrios, Amirita I, Primera Reina de las Fiestas del 11 de Noviembre de 1937.
|
© Carlos Crismatt Mouthon - septiembre 14 de 2021