Bienvenido a Cartagena de Indias

Historias


Se trata de un ejercicio de rescate de los escritos que he publicado en diferentes sitios Web, en las redes sociales, en periódicos, en revistas y en libros -que incluyen personajes, costumbres y hechos históricos- realizados desde la perspectiva de mi mirada personal y como una manera de abrir ventanas para que la nuevas generaciones aprendan del pasado de su familia, de su terruño, de su país y del mundo.

De la Empanada con Huevo a la Arepa de Huevo


Por: Carlos Crismatt Mouthon

En mi generación la conocimos como "empanada con huevo", pero mi interés en estas líneas no es defender este sonoro nombre que utilizó Daniel Lemaitre para su poema, y el que, con su encajito de oro, ha servido para que algunos traten de dar el puntillazo final en la polémica con la "arepa de huevo".

Más bien, lo que pretendo, entonces, es tratar de buscar una explicación al porqué el viejo cartagenero le puso ese nombre.

Por eso, y para contextualizar, me interesé en el tiempo en buscar el origen de ambos términos, de donde surgen, para mí, estas precisiones que comparto:

𝗘𝗺𝗽𝗮𝗻𝗮𝗱𝗮

La "empanada" es de origen europeo y su etimología nos lleva a que es una preparación de carnes, guisos, quesos, pescados, verduras etc., envuelta en "masa de pan" (de allí "empanado/a" y el verbo "empanar").

Ahora bien, la "masa de pan" es de harina de trigo; y, además, esta "empanada" es asada en un horno y su forma es, generalmente, de media luna.

𝗔𝗿��𝗽𝗮

En referencia a la "arepa", este es un término de origen americano, ya que según la RAE su etimología viene de "erepa", un vocablo cumanagoto [dialecto indígena de Venezuela], con el significado de "maíz".

También, como se sabe, la base de preparación de la "arepa" es la "masa de maíz", cuyo grano igual es nativo americano, que es la base de la preparación tanto de las del interior [asadas] como las de la costa Caribe [fritas]; y que tienen ambas, por igual, una forma circular o redonda.

En las del Caribe, además de la "arepa de huevo" en conflicto, también se destaca la "arepita dulce".

𝗘𝗻𝗿𝗲𝗱𝗮𝗹𝗮𝗽𝗶𝘁𝗮

Para complicar la situación en este tema, hago aquí un paréntesis para señalar que en la "mesa de frito" cartagenera tiene lugar propio la "empanada" [así, a secas], que tiene forma de media luna pero con "masa de maíz" y con relleno de carne o queso [nada de "huevo"]; y es frita, no asada.

E, igualmente, en una empresa de "fritos" se comercializa la "empanada árabe", de "masa de pan", con forma de canastica triangular y rellena con preparados de leche, pero no asada como la europea, sino también frita.

Y en Córdoba, en donde residí largo tiempo en dos largas temporadas en su capital Montería, conocí una "empanada con huevo" con forma de media luna, "masa de maíz", frita y de mayor tamaño que la "empanada" sencilla cartagenera.

𝗖𝗼𝗻𝗰𝗹𝘂𝘀𝗶ó𝗻

Dicho todo lo anterior, sera fácil concluir que la "empanada con huevo", por su "masa de maíz", por su forma circular y por ser frita, debería ser nombrada, en buena ley, como "arepa".

Por lo que, entonces, para efectos de la sana discusión, la pregunta del millón es: ¿por qué en Cartagena de Indias llamaron "empanada" a una "arepa"?

La respuesta posible puede encontrarse en la costumbre inveterada de los cartageneros de cambiarle el nombre a las cosas, sin fórmula de juicio y sin razón aparente.

𝗘𝗹 𝗮𝗹𝗰𝗮𝘁𝗿𝗮𝘇 𝘆 𝗲𝗹 𝗽𝗲𝗹í𝗰𝗮𝗻𝗼

Veamos, por ejemplo, el término "alcatraz" que siempre tengo en mente y que es con el que en Cartagena de Indias se nombra, equivocadamente, desde tiempos inmemoriales, al "pelícano", el ave acuática marina con un gran saco en su mandíbula inferior para capturar los peces cuando cae en picada.

Y lo recuerdo, y traigo a colación, porque desde niño me ha encantado dibujar y en esa época usaba la famosa y recordada "tinta china", que era de marca "Pelikan" [pelícano] y allí aparecía su imagen estilizada en el frasquito, igualita al que aquí llamábamos "alcatraz".

¡El café está servido!

Cartagena de Indias, marzo 22 de 2023

 

© Carlos Crismatt Mouthon

 


      Cartagena de Indias Web © 2011
Diseño y Edición: Carlos Crismatt Mouthon
Web: www.cartagenadeindiasweb.com
Dirección alterna: cartagenadeindiasweb.tripod.com
E-mail: cartagenadeindiasweb@gmail.com
Políticas de uso
Cartagena de Indias - Colombia - América del Sur
Te informamos que
 This free script provided by JavaScript Kit